DÍA
DE ANDALUCÍA
LITERATURA
ANDALUZA
Escritura con acento andaluz y femenina
-Leonor López de Córdoba,
pionera de la literatura autobiográfica, ¡en los siglos XIV y XV.
-Wallada poetisa de Al-Ándalus, que
hizo de Gertrude
Stein un milenio antes.
-Cristobalina Fernández de
Alarcón, poeta del Siglo de Oro, que se ganó las críticas de
Quevedo o de Góngora —todo un elogio— por su éxito en los certámenes
literarios.
-Ana
Caro de Mallén,
dramaturga del Siglo de Oro que logró en su género una fama similar.
-María Isidra de Guzmán,
la primera mujer que formó parte de la Real Academia Española, pronunciando su
discurso de ingreso en 1784, casi dos siglos antes que Carmen Conde.
-María Rosa de Gálvez,
dramaturga ilustrada a la que conocemos gracias al esfuerzo de Aurora Luque,
cuya obra estuvo a la altura de la de Moratín, y que habló sobre la libertad y
la independencia de las mujeres en las primeras décadas del XIX.
-Patrocinio de Biedma
y la Moneda, periodista, una de las
pioneras del feminismo en España, que fundaba y dirigía revistas en el siglo
XIX, y traducía a sus coetáneos catalanes.
-Aurora Fuster Gallardo,
llamada por la crítica de su tiempo a ser la primera gran dramaturga del siglo
XX, asesinada por su marido a los 23 años.
-Carmen de Burgos,
escritora, periodista que habló sobre el voto femenino o el divorcio a
principios del siglo XX, la primera mujer española que fue cronista de guerra:
se marchó a la de Marruecos, en 1909, para contarla.
-María Luisa Muñoz de Buendía,
escritora, articulista y —junto a su marido, Rogelio Buendía, cuyo nombre sí
perdura— una de las primeras traductoras de Fernando Pessoa a nuestro idioma:
publicó las versiones al castellano de algunos de sus poemas en inglés.
-María Campo-Alange,
una figura fascinante que se adelantó a Simone de Beauvoir: publicó “La secreta
guerra de los sexos” en la Revista de Occidente y en 1948, un año antes que “El
segundo sexo”, partiendo de una tesis muy similar.
- María
Zambrano Alarcón (Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904-Madrid, 6 de febrero de 1991) fue una pensadora, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el
pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del
siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos
en España: el Premio
Príncipe de Asturias en 1981, y
el Premio
Cervantes en 1988.
-Fernán Caballero era el pseudónimo
utilizado por la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea
(Morges,
Cantón de Vaud, Suiza, 24 de diciembre de 1796-Sevilla, España, 7 de abril de 1877). Cultivó un
pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa
de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se
inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época.
– Elvira Lindo Garrido (Cádiz, 23 de enero de 1962) es una escritora y periodista española, conocida principalmente por ser la creadora de Manolito Gafotas. Su actividad ha
abordado el periodismo, la novela y el guion televisivo
y cinematográfico.
–
Beatriz Cienfuegos (Cádiz, 1701 -
ídem, 1786)
fue una escritora y periodista española.
Beatriz Cienfuegos pionera del periodismo
español, editora del periódico La Pensadora Gaditana, una de las
primeras publicaciones periodísticas escritas por una mujer, fue una figura relevante
en el Cádiz de la Ilustración. Está considerada como
"La primera periodista española"
-Carmen Moreno (n. en Cádiz en 1974). Poeta, novelista y editora andaluza. Su obra destaca por la
defensa de la mujer y los colectivos LGTBI+, como se
refleja en su poemario Más que morir (Madrid, 2006), en la que se
enfrenta a la violencia machista desde sus letras.
-María Concepción Castella y García-Duarte, más conocida como Concepción
Castella de Zavala Baena, 20 de agosto de 1889-Madrid, 3 de mayo de 1966) fue una escritora española de más de una veintena de novelas, principalmente novelas rosas.
-Rocío Castrillo es una periodista y escritora española, nacida en Almonte (Huelva) en 1963 y residente en Madrid.
-María del Rosario Cepeda y Mayo (Cádiz, España, 1756 - Madrid, España, 16 de octubre de 1816), escritora y poetisa.
-Elena Jiménez-Pérez, (Málaga
1975). Escritora y profesora universitaria.
-Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán,
conocida por Frasquita Larrea fue una escritora nacida en Cádiz en 1775 y fallecida en El Puerto de Santa María en 1838, aunque vivió la mayor
parte de su vida en Chiclana de la Frontera. Fue impulsora de una de
las más famosas tertulias románticas del Cádiz de las Cortes.
-Margarita López de Morla y Virués (Jerez de la Frontera, 1790 - ?) fue una
figura pública notable en Cádiz a principios del siglo XIX, era la promotora de
una de las tertulias políticas de Cádiz de signo liberal, antagónica a la de Frasquita Larrea de signo
conservador.
-Pilar Paz Pasamar es una poeta española (Jerez de la Frontera, 13 de febrero de 1932). Miembro de la rama
gaditana de la generación poética de 1950.
-Isabel Pérez Montalbán (Córdoba, 1964) es una destacada poeta española,
enmarcada dentro de la llamada poesía de la conciencia.
-Charlotte Remfry,
también conocida como Carlota Remfry de Kidd (Linares, 9 de
septiembre de 1869-Ibídem, 21 de enero de 1957), fue una
escritora, editora y traductora multilingüe española de origen inglés.
-Elena Román Torres, (Córdoba, España, 1970)
es una escritora española, nacida en Córdoba. Trabaja como administrativa y como gestora cultural.
Escribe poesía, relatos y cuentos infantiles que le han valido decenas de
premios y menciones en prestigiosos certámenes literarios.